EVIDENCIA DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS TIC

AGENDA PEDAGÓGICA


PEDAGOGIA


                                    

                                               Paidos: niño

PEDAGOGO
                                               Aguein: Conducir, guiar, dirigir, llevar

La pedagogía aparece a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, la cual hacia parte de la filosofía. Es Juan Amós Comenio quien con su obra La Gran Didáctica (1632) empieza a abrirle paso.
Actualmente se considera como “El Saber” necesario que debe tener un maestro con el fin de orientar adecuadamente la formación de los estudiantes. Dicho “Saber Pedagógico” permite al docente reflexionar constantemente acerca de su práctica pedagógica y evaluar su desempeño profesional. También podemos considerar la pedagogía como la “reflexión sistemática sobre el quehacer educativo a fin de establecer el modo como se ha de realizar concretamente este y así orientar el deber ser de la educación. Lo cual indica que la pedagogía debe mirarse desde tres dimensiones:
-       Dimensión Teórica: Corresponde al “deber ser”
-       Dimensión practica: Esta referida al quehacer educativo
-       Dimensión investigativa: Implica la reflexión Crítica. 

CORRIENTES DE LA PEDAGOGIA
1 La corriente de la pedagogía tradicional que aparece en el siglo XVII. Estaba orientada teóricamente hacia la orientación moral de cada individuo. En ella no existe ningún vínculo entre la teoría y la realidad;  la enseñanza es dogmatica, siendo el maestro el centro del proceso educativo, poseedor de toda la verdad por tal motivo los conocimientos se adquirían por repetición y memorización, utilizando el castigo como el mejor refuerzo para el aprendizaje. Dicha corriente llega a Colombia con Juan Bautista la Sallé y su congregación de hermanos Cristianos
2 La corriente de la pedagogía nueva o activa nace a finales del siglo XIX como resultado de la inoperancia  de la escuela tradicional y se desarrolla plenamente en el siglo XX. Está orientada hacia el reconocimiento del ser humano y su desarrollo mediante la experiencia, la libertad y el autogobierno. En ella se articula teoría y práctica partiendo del principio: Una escuela para la vida. Donde la enseñanza parte de las necesidades, intereses y motivaciones del niño. Convirtiéndose  el maestro en un guía del trabajo del niño y del grupo.
En Colombia fue implementada por el pedagogo Agustín Nieto Caballero fundador del Gimnasio Moderno.

PEDAGOGOS CLASICOS


JUAN AMOS COMENIO
Nació en 1592 en Moravia (República Checa). Fue el primero en reconocer la pedagogía como ciencia independiente y la llamo didáctica. Entre sus obras más importantes esta: “La Didáctica Magna” donde trata tres aspectos fundamentales: el niño, el maestro y la escuela; y el “Orbis Pictus” o “Mundo Ilustrado” En el cual orienta el método de educación hacia el desarrollo de la voluntad, el intelecto y la memoria.

JUAN JACOBO ROUSSEAU
Nació en Ginebra (Suiza) en 1712. Es autor de una doctrina por la cual piensa que el hombre nace bueno pero que la sociedad lo corrompe. Su aporte a la pedagogía estuvo fundamentalmente en concebir al niño como un ser diferente del adulto. El propósito de la educación debe ser enseñar a vivir. Sus obras importantes son: El contrato Social Y Emilio o de la educación.

JUAN ENRIQUE PESTALOZZI
Nació en Zurich (Suiza) en 1746. Fundamento su concepto de educación en valores como el respeto y el amor. Fue Gran defensor de la democracia y del derecho a la educación para el pueblo. Sus ideas llegan a Colombia en 1845 infundidas por Don José María Triana a la Escuela Normal Lancasteriana  de Bogotá. Su Obra más importante es: Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. 



INVESTIGACION

¿Qué es investigar?
Hay varios conceptos acerca de lo que significa la investigación científica. Entre ellos el que da el Webster’s International Dictionary: “es una indagación o examen cuidadoso o critico en la búsqueda de hechos o principios; una diligente pesquisa para averiguar algo” De acuerdo con esta definición el profesor Mario Tamayo expresa que la investigación no es solo la búsqueda de la verdad, sino que en realidad es un  método de pensamiento crítico. Ander Egg la define como “un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano”.
¿Cómo se diseña un proyecto de investigación?
Existen diversos modelos, este es solamente una opción:
1.     Se concibe la idea a investigar. Esta idea debe ser traducida en un problema concreto a investigar, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica.
2.     Para delimitar concretamente el problema se realiza lo que se llama Diagnostico. Para estructurar lo mas formalmente, se desarrollan tres elementos;
a)     Los objetivos, establecer que pretende la investigación.
b)    Las preguntas de investigación dicen que respuestas deben encontrarse.
c)     La justificación indica por qué debe hacerse la investigación.
3.     El siguiente paso es elaborar un marco teórico. Este se integra con las teorías, estudios y antecedentes que se refieren al problema de investigación, identificando en ellos la información de interés.
4.     Una vez que se ha efectuado la revisión bibliográfica y se ha afinado el planteamiento del problema, se piensa en que alcance tendrá la investigación, es decir, tendrá un carácter exploratorio (trata un tópico poco estudiado o novedoso), o será un estudio descriptivo (para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes) o será un estudio correlacional (para ver como se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí), o si se trata de un estudio explicativo (que busca encontrar las razones o causas que causan ciertos fenómenos).
5.     Seguidamente se selecciona el diseño apropiado de investigación. El tipo de diseño a elegir  depende del problema a investigar, el contexto que rodea la investigación, el tipo de estudio a efectuar y las hipótesis formuladas.
6.     Finalmente se implementa o ejecuta la investigación, se estudian y analizan resultados y se sacan conclusiones.
7.     Se sistematiza en un informe final.    


  
PEDAGOGÍA INDIVIDUALIZADA

Algunos representantes
OVIDIO DECROLY
Medico nacido en Renaix (Bélgica) 1871 – 1932, fundador en 1901 del instituto especial para niños retrasados y en 1907 de su primera escuela para niños normales La escuela para la vida y por la vida. Hizo valiosos aportes a la psicología especialmente con los test de inteligencia y el estudio de aptitudes del niño.
Descubridor del principio de “Globalización” en la vida intelectual y síquica del niño, su método está basado en la actividad espontanea del niño  surgida de sus necesidades elementales como alimentarse, protegerse de la intemperie, defenderse de peligros, acercarse etc. Por otra parte subyacen a su método dos principios importantes, el de las “ideas asociadas” y los centros de interés. Así mismo es importante su innovación de la lectura ideo- visual. Como obras importantes están La función de la Globalización y la enseñanza; Iniciación general al Método Decroly; Ensayo de Aplicación a la escuela Primaria.
MARIA MONTESSORI
Medica de profesión nacida en Chiavarelle (Italia) 1880 – 1952. Dedicada al estudio y tratamiento de niños discapacitados. Creadora del método de la pedagogía científica o “Método Montessori” aplicado en las llamadas “Casa Bambini” o “Casa de los niños” instituciones que dirigió en barrios pobres de Roma. Lo más importante en la aplicación de su método es lograr un  ambiente apropiado para el niño, tanto en el ámbito local (mobiliario minúsculo, utensilios apropiados, etc) como en el material didáctico, el cual debe contribuir a desarrollar los sentidos, motivar el trabajo escolar dentro del mayor sentido de disciplina y respeto. Entre sus obras más destacadas tenemos: manual práctico del método  Montessori Y La Auto-educación  en la Escuela Elemental.




DIDACTICA

Del griego: didacto: “yo enseño”


Didaskein: enseñar

Arte de enseñar
Tekne: arte

En un comienzo se reconoció la didáctica como la teoría general y particular de la enseñanza, en donde primeramente debían definirse los objetivos y fines de la educación y en segundo lugar, describir el proceso de enseñanza teniendo en cuenta para ello los programas, los métodos, las formas de evaluación y los materiales a usar. Esta es la llamada perspectiva instrumental.
Contradictoriamente a la didáctica surge una nueva concepción, cuyo objeto es la búsqueda de nuevas prácticas pedagógicas que permitan la interactividad, entre el docente, el alumno y el contexto en que se desarrollan, lo que conlleva a ver la didáctica como aquella disciplina que parte de reconocer los diversos problemas de la enseñanza y el aprendizaje y a actuar frente a ellos: ensayando, analizando, experimentando, discutiendo de manera crítica y propendiendo por una transformación autentica en el proceso educativo.


  
ESCUELA  ACTIVA

EDOUARD CLAPAREDE
Nació en Champel, Suiza en 1873 – 1940.  Sicólogo, dedico parte de su vida al estudio de los problemas pedagógicos y es uno de los pioneros de la “Escuela Activa”. Creador de la Sicopedagogía en la cual afirmaba que toda educación debía basarse en las potencialidades e intereses del niño. Hizo también un gran aporte a la sicología con los test de medida de la inteligencia, de aptitud y de orientación profesional. Sus obras importantes son: Sicología del niño,  Pedagogía Experimental y La escuela a la medida entre otras.
ADOLFO FERRIERE
Nació en Ginebra 1870 – 1960. Sicólogo. Junto con otros investigadores fundo La Liga Internacional de Educación Nueva. Es uno de los teóricos de la educación activa. Defensor de la autonomía en la educación, por cuanto cree en la bondad natural del ser humano. Su concepto de escuela activa implica reconocer al niño como persona para lo cual se plantea una escuela para la vida donde la relación medio ambiente, niño y programa se organice, fundamentalmente a partir del juego para la realización de las diversas actividades escolares. Reconoce que el maestro juega un papel importante en el proceso de enseñanza, no solo por los métodos que pueda aplicar sino también por su personalidad, ya que de ella derivan las relaciones entre maestro alumno las cuales tienen profundas implicaciones en la vida espiritual del uno o del otro. Ferriere fundamenta su teoría en la sicología genética. Entre sus obras tenemos: Transformemos la escuela y la educación activa.

PEDAGOGIA  POPULAR

ANTON SEMINOVICH MAKARENKO
(1888 – 1939) Maestro y escritor ruso, oriento la educación bajo principios marxistas. Fundó la colonia Máximo Gorki en 1920, especialmente para niños y delincuentes menores. El fundamento de su pedagogía se centra en los principios de trabajo productivo, disciplina, sentido del deber y espíritu de emulación. Opositor fuerte de la escuela nueva. Su obra representativa Método de la Educación Comunista no fue terminada debido a su muerte súbita.
CELESTIN FREINETH
Maestro de profesión, Nacio en Francia (1896 – 1966) Creo diversos métodos de aprendizaje mediados por la cooperación, como por ejemplo, el método natural para aprender a leer, y a dibujar. Fundó la primera escuela proletaria. En la segunda guerra mundial estuvo confinado en un campo de concentración donde escribió algunas de sus obras. Su estrategia educativa estuvo concentrada alrededor de la cooperativa escolar así como también en el uso de la imprenta alrededor de la cual se elaboraba el periódico, ilustraciones graficas y correspondencia escolar. Lucho siempre por una escuela popular. Sus obras: Por una Escuela del Pueblo y Parábola para una Pedagogía Popular.
PAULO FREIRE
Educador nacido en Recife (Brasil) 1921 - 1997. Orienta su teoría pedagógica hacia la concientización del hombre con el fin de hacer frente al analfabetismo, el subdesarrollo y la dependencia, por  eso habla de educación liberadora en y para el pueblo. Sus obras más importantes son: La Educación como Practica de la Libertad y la Pedagogía del Oprimido.

TEORIAS COGNITIVAS DE LA EDUCACION

JEAN PIAGET
Sicólogo, nacido en Neuchatel Suiza 1896 – 1980 Su mayor aporte lo ha hecho a la sicología infantil, especialmente en el ámbito referido al desarrollo del conocimiento (epistemología) en el niño. Su teoría ha sido denominada constructivismo. En razón a que considera que es el propio sujeto quien va construyendo sus conocimientos y estructuras intelectuales, a la par que va recorriendo unos periodos de desarrollo: sensorio-motor pre operacional de operaciones concretas y de operaciones formales. Frente a la educación, considera que lo importante de este proceso es que el estudiante aprenda a aprender, así mismo potencializa el error como fuente del conocimiento. Entre sus principales obras tenemos: El Lenguaje y el Pensamiento en el Niño; La Representación del Mundo en el Niño. El Inicio Moral en el Niño, entre otras.
LEV SEMINOVICH VYGOTSKY
Sicólogo y pedagogo, nacido en Rusia (1896 – 1934) sus teorías sicológicas están sesgadas por el Pensamiento marxista. Trabajo en los aspectos cognitivo y lingüístico. Sus experiencias lo llevaron a determinar lo que llamo “Zona de Desarrollo Próximo” que consiste en identificar qué nivel de desarrollo está a punto de alcanzar el niño y como mediante el proceso didáctico se puede ayudar al logro de niveles óptimos. Pensamiento y lenguaje fue su principal obra.
JEROME BRUNER
Sicólogo nacido en New York 1915. Su gran preocupación fue poder establecer un puente entre la pedagogía y la sicología, lo cual expreso mediante la teoría de la Instrucción. Se ocupó también del estudio de procesos cognitivos como la solución de problemas, la formación de conceptos, la percepción y la representación mental en sus niveles preceptivos, icónicos o simbólicos. Asumió la educación como una “invención social”, así mismo expresa que el lenguaje es un importante instrumento de las ideas. Sus obras más importantes en este campo son: Desarrollo Cognitivo y Educación y  Hacia una teoría de la Instrucción.
HOWARD GARDNER
(1943) Profesor de didáctica y de sicología en Harvard. Su teoría de las inteligencias múltiples, tiene importantes implicaciones en la educación. Sugiere que el ser humano posee distintas inteligencias: Lingüística, matemática, espacial, musical artística, corporal, cinética y que de acuerdo a ellas las personas desarrollan competencias importantes para su evolución total. Algunas de sus obras son: La teoría de las Inteligencias Múltiples, Implicaciones educativas y La Mente no Escolarizada
METODOLOGIA

                                   Meta: con, a través
(Del griego) Methodos:                                                       Camino que se recorre
                            Hodos: vía, camino

Metodología: methodos = método
                     Logos = tratado

De acuerdo con esto podría definirse la metodología como: la vía o el camino que se recorre para llegar al conocimiento de la realidad objetiva. Existen múltiples modelos  de metodología para implementar en el aula. Uno de ellos es conocido como el de “investigación educativa” el que se orienta mediante los llamados “ejes problemicos” los cuales se desarrollan desde la perspectiva de la pregunta.
Un eje problemico es algo que permite a los docentes y alumnos realizar operaciones como: indagar, averiguar lo que está oculto, hacer evidente lo ignorado, inventar cosas, detectar o rastrear hechos, circunstancias o situaciones.
Para el desarrollo de los ejes problemicos se plantean diferentes tipos de actividades tipos de actividades:
1 Actividades de exploración de la realidad: Son actividades que orientan la búsqueda o reconocimiento de formas cotidianas de pensar, sentir, actuar, vivir, las cuales se sustentan desde el sentido común. El sentido de este tipo de actividades es ayudar al docente y a los alumnos a reflexionar sobre sus propias concepciones y las de los demás.
2 Actividades para trabajar nuevas informaciones: sirven para realizar el abordaje conceptual, fundamentar y argumentar acerca de la temática tratada en las actividades de exploración. Dichas actividades permitirán contrastar y confrontar ideas, pensamientos, sentimientos, actitudes, habilidades y conceptualizaciones con las que presentan estas nuevas informaciones.
3 Actividades de construcción conceptual: Son el resultado de las actividades anteriores: contrastación y confrontación. De manera individual cada docente y alumno retomara el contenido conceptual trabajado anteriormente y sistematizara mediante un escrito su nueva estructura conceptual. Ensayara a escribir informes, actas, relatorías, resúmenes, etc,
4 Actividades de elaboración de conclusiones: son aquellas que permiten sacar una consecuencia de todo el trabajo desarrollado en clase; los docentes y alumnos deben empezar a cuestionar, controvertir, poner en duda o discutir las diversas situaciones, hechos o concepciones que son necesarios de transformar, cambiar, modificar como consecuencia del conocimiento construido y el cual debe ser expresado mediante la elaboración de nuevas preguntas así como de textos narrativos, expositivos o argumentativos.
NUEVAS TEGNOLOGIAS EN EDUCACION


FREDARICH SKINNER
Nació en Estados Unidos (1904 - 1990) sicólogo, creador de la Instrucción Programada. La pedagogía a recibido su aporte a través de la tecnología educativa, entendida esta como aplicación sistemática y experimental de los principios científicos de la sicología, la sociología y otras ciencias a los problemas educacionales. Algunas de sus obras son: Ciencias y Pensamiento Humano y Tecnología de la Enseñanza.    

BENJAMIN S. BLOOM
Nació en Estados Unidos (1907-1999) su interés estuvo centrado en construir un marco teórico acerca de la confección de pruebas y exámenes que miden los resultados obtenidos por los estudiantes. Para ello desarrollo un sistema de clasificación de las metas educacionales que lo luego concluyo en una taxonomía de objetivos que caben en tres dominios: Cognoscitivo, Afectivo y Sicomotor. Su Obra más conocida es Taxonomía de los Objetivos de la Educación.

PAPER SEYMOUR
Nació en Sudáfrica en 1928. Matemático experto en enseñarles a los niños el Juego con los Computadores. Es el Inventor del lenguaje logo en el computador. Ha implementado en la Educación otras Tecnologías como la Informática, la Televisión y las Comunicaciones. Su obra: Desafío a la Mente.

  
COMPETENCIAS Y ESTANDARES

La ley 115 de 1994, trajo consigo una nueva concepción de educación y con ella introdujo cambios sustanciales en materia de currículo y por ende en el proceso de evaluación. Este último aparece como un instrumento escolar importante para cualificar el sistema escolar y por esta razón se implementa la evaluación de competencias básicas que comprende fundamentalmente: Lectura Rápida, Compresión de Lectura, Producción de Texto Escrito y el Desarrollo de Ciertas Capacidades para Razonar como el Análisis, la Síntesis, la Inferencia y la solución de problemas entre otros, superando de esta manera el aprendizaje de contenidos.
La noción de competencia aparece en el ámbito de la lingüística y fue luego acogida por los Sicólogos Cognitivos y del Desarrollo.
Hoy en día, la competencia resulta inseparable del contexto o situación particular en la que ella se expresa. Somos competentes para ciertos tipos de tareas y nuestra competencia puede cambiar si contamos con las herramientas simbólicas instrumentos culturales adecuados. Ser competente, más que  poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.

¡Que son los estándares curriculares!
Son criterios que especifican lo que todos los estudiantes de educación Preescolar, Básica y Media deben saber y ser capaces de hacer en una determinada área y grado. Se traducen en formulaciones claras, universales, precisas y breves, que expresan lo que debe hacerse y cuán bien debe hacerse.




EVALUACION

Según Gimeno Sacristán “evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes,  de un ambiente educativo, de objetivos educativos, de materiales, profesores, programas, etc.  Reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación “.
Dimensiones de la Evaluación:
1 Pedagógica y curricular la cual se refiere a conceptualización, funciones de la evaluación y toma de decisiones sobre qué, cómo, cuándo y para que evaluar.
2 Una dimensión referida a las prácticas de evaluación que comprende: procedimientos, técnicas, instrumentos y criterios para realizar las actividades de evaluación.
3 Una dimensión normativa que se refiere a fines administrativos e institucionales por ejemplo, acreditación, promoción, evaluación institucionales     
Funciones de la Evaluación
Algunas pueden ser:
-       Potenciar las capacidades del estudiante.
-       Detectar fallas y corregir errores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-       Generar una cultura de excelencia en el ambiente escolar.
-       Motivar y afianzar el proceso de aprendizaje.
-       Descubrir nuevas competencias en el alumno.
-       Apoyar la investigación educativa y pedagógica
Técnicas de Evaluación
Para llevar a cabo la evaluación pueden emplearse las siguientes:
-       Observación de las actividades realizadas por el alumno.
-       Preguntas realizadas por el profesor y/o el alumno.
-       Ejercicios y prácticas que realizan los alumnos en clase.
-       Tareas que los profesores dejan a sus alumnos.
-       Pruebas o exámenes tipo test.
-       Mapas conceptuales para organizar y procesar una información dada.
-       Pruebas de ejecución como realizar un laboratorio.
-       Listas de cotejo y verificación como elaboración de producciones escritas e informes.
-       Elaboración de escalas descriptivas o numéricas.


 PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Los llamados problemas de aprendizaje son generados en el ambiente escolar y/o familiar. Un alto índice de “problemas de aprendizaje” reportados en la institución escolar indica una dificultad en el manejo de la diferencia individual, lo que hace que los niños al estar inmersos en un esquema de educación masificada desarrollen numerosas disfunciones para aprender. Lo cual en algunos de los casos se confunde con los verdaderos problemas de aprendizaje, de origen intrínseco, los cuales si existen pero no son la mayoría sino la excepcionalidad.
El Problema de aprendizaje es propio del contexto escolar, así mismo está ligado a las expectativas académicas y comportamentales que la familia y el sistema escolar tienen respecto al niño.
Frente al problema de aprendizaje, existe la opción de asumir la propuesta de “experiencia de aprendizaje mediada” -EAM-, derivada de la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural de Feuerstein que se define como la interacción entre el individuo y su medio a través de un mediador humano.
Se propone, que las actividades a desarrollar en el aula de clase deben tener en cuenta el valor educativo de la interacción, es decir, la manera como se construye el conocimiento en la comunicación y el intercambio con otros.
Este modelo de aprendizaje se fundamenta en tres aspectos los cuales definen las competencias que se pretenden desarrollar en el contexto escolar:
1 Lo actitudinal: se refiere al interés o motivación que lleva a la persona a actuar cuando tiene que realizar una tarea o enfrentar un problema. Para desarrollar este aspecto el profesor debe establecer límites  de acción los cuales deben ser claros, lógicos, firmes y cálidos; tener capacidad para sorprender a sus estudiantes, para escucharlos, para sufrir pacientemente la acción irreflexiva, el impulso, y la desorganización del mismo.  
2 Lo conceptual: se basa en tres principios: a) La intencionalidad. El trabajo que desarrolle el docente debe tener el carácter de una acción deliberada. b) La trascendencia. Corresponde a desarrollar la capacidad del estudiante para usar instrumentos psicológicos en otros contextos y para realizar otras tareas. c) La mediación de significados. Los instrumentos psicológicos solo pueden ser usados efectivamente por el individuo si accede a su significado a través de la mediación del profesor.
3 Lo Procedimental: La implementación de una actividad educativa en el ámbito escolar debe contemplar cuatro estrategias metodológicas: a) Modelos. Se refiere a hacer demostraciones sobre los aspectos abordados en la clase, incorporar ejemplos o ilustraciones. b) Explicación. Exponer y precisar elaboraciones teóricas y conceptuales pertinentes que le permitan al estudiante una mejor actuación. c) Interacción. Proporcionar oportunidades para que los estudiantes intercambien efectivamente experiencias e ideas en el aula de clase. d) Retroalimentación. Proporcionar información evaluativa o correctiva sobre la acción que el estudiante desarrolla. La cual puede ser especifica y directa o tacita de tal manera que le permita evaluar su actuación.             
r del Gimnasio Moderno.